miércoles, 17 de octubre de 2012

La labor del ingeniero quimico

En el presente video se realizó una entrevista al coordinador de la carrera (ingeniería química) con el fin de tener un panorama mas claro, y a manera de introducción, sobre nuestra carrera. Nos explicó cuáles son las funciones que puede desempeñar un ingeniero químico y como la universidad nos ayuda con las herramientas básicas para poder ser profesionistas competentes.

Producción:
Luis Carlos Lima
Juan Pablo Aguilar
Federico Caloch
Gustavo Vázquez

miércoles, 26 de septiembre de 2012

IMIQ 2012



Del 10 al 12 de septiembre de 2012 se presentaron conferencias con referencia al desarrollo sustentable mediante el desarrollo e innovación de las empresas.

El primer día después de la ceremonia de inauguración se realizaron diversas presentaciones acerca de la innovacDión en las empresas; la innovación en si es el desarrollo de una técnica, producto o servicio que satisface una necesidad, en este caso de una empresa para hacerla competitiva en un mercado y así poder incrementar su alcance económico y social; y además para que esta pueda suceder necesita la aceptación e implementación de parte de las personas a las que va dirigida.
La innovación es un proceso gradual o radical, aunque en la mayoría de las ocasiones esta es gradual, puesto que necesita ser asimilada y se necesita comprobar su efectividad. En las empresas el principal factor limitante de la innovación es el factor económico, pues siempre se busca minorar los gastos y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Para poder ser innovador se necesita ser competente en primer lugar, empezando por la competitividad individual, por eso las empresas se han ido involucrando cada vez mas con su personal.
Uno de los casos expuestos fue el de RESIRENE, que para capacitar a su personal ofrecía una beca a los estudiantes en los últimos semestres para realizar su tesis, con una paga módica inclusive, así después estos se podrían unir al ámbito laboral si cumplían con las expectativas de la empresa. De alguna forma da a entender que la empresa necesita de innovación, y le da la oportunidad a los jóvenes para que estos hagan una propuesta al respecto. También menciona la competitividad de RESIRENE en la fabricación de resinas estirénicas (poliestírenos),  de como tiene impacto a nivel mundial en el mercado, y de como se ha mantenido innovando al no tener perdidas económicas a diferencia de las demás empresas en el mundo, además de que se ha mantenido en el gusto del cliente y que inclusive cuando desmantelaron y trasladaron la empresa de Veracruz a Tlaxcala en el transcurso de cuatro meses no tuvieron perdidas económicas y de clientes.
También se llego a mencionar la falta de cultura de la sociedad mexicana para aceptar la innovación, estancando el desarrollo de nuevos productos y servicios. 
El siguiente día se hizo mención al aprovechamiento y mantenimiento del agua como recurso natural y para la empresa. El evento comenzó con la realización de preguntas sobre la utilización del agua a panelistas. También se realizo una presentación sobre el tratamiento de las aguas residuales y el aprovechamiento del agua; de como el ciclo del agua ha sido alterado por la sociedad, implementando a este el tratamiento de aguas residuales, pues la excesiva contaminación del agua provoca la extinción de la flora y fauna acuífera, además de la posterior formación de lluvia acida. 
Se dio una explicación introductoria de lo que es el agua y de lo que representa en el mundo, conformando alrededor del 75% de la superficie del planeta, de la cual 3% no es salada, y de la cual mas del 80% esta en los casquetes polares. Así pues una cantidad mínima se encuentra a disposición del uso humano en forma de ríos, lagos y depósitos subterráneos. El agua que usa el ser humano va en mayor parte al riego, alrededor del 70%, 20% al sector industrial, y alrededor del 10% al uso domestico. Se menciono que al comparar la contaminación que genera la industria con la de la sociedad esta es menor obviamente puesta la voluminosidad de la población, pero la contaminación que produce la industria es mucho mas nociva, mas en países que no son del primer mundo, como México, ya que las normas de desecho y tratamiento de aguas no se respetan, lo mismo ocurre para las aguas de desecho urbano. 
Se hizo mención sobre la poca valoración que se le da a este recurso en México, ya que se desperdicia una gran cantidad por persona, principalmente en el centro y sur del país. La cuota económica también es muy poca, lo que hace que a la sociedad no le importe abusar de su uso. Así también el uso de ríos como desagüe de alcantarillas muestran la poca cultura y conciencia de la sociedad y la industria en México. Como ejemplo esta que toda el agua superficial no sirve para el uso domestico ni para varias industrias que necesitan agua químicamente pura, pues esta contaminada en mayor o menor medida; el agua que no esta contaminada por la industria o aguas de desecho urbano tampoco se utiliza porque necesita tratamiento para su potabilización o purificación, así prácticamente toda el agua que se utiliza viene de las aguas subterráneas.
Para el tratamiento de aguas residuales, por lo menos por parte de la sociedad, se tienen plantas de tratamiento por procesos químicos, biológicos y físicos. Se menciono el poco y pobre aprovechamiento que estas tienen en el estado de Tlaxcala, pues de alrededor de 60 plantas solo funcionan 9, de dependencia gubernamental, además de ser plantas con un proceso básico que no garantizan un tratamiento cercano al 100%. No se dio una razón clara del porque no se utilizan estas plantas, mas allá de la ineptitud de los gobiernos municipales que no invierten en ellas para su uso y mantenimiento mediante la capacitación e implementación de personal, al parecer simplemente porque no están dentro de sus intereses.
El último día tuvo lugar una conferencia sobre el uso del plástico y el desarrollo sustentable al igual que las normas ISO para el cuidado del medio ambiente por parte de la industria.
Cada industria debe estar sujeta a una serie de normas para el manejo de desechos con el fin de disminuir el impacto ambiental que estas pueden provocar. Con esta regulación, mas allá de invertir tiempo, se busca que las empresas estén al día de lo que sucede en ellas, al realizar constantes registros e inspecciones, detectando posibles anomalías o problemas; también al reducir su impacto ambiental pueden reducir gastos al maximizar recursos, además de generarse buena reputación y personal mas competitivo al estar siempre activos al tanto de lo que genera la empresa a la sociedad y al ambiente.
En cuanto al tema del plástico se realizaron una serie de preguntas a panelistas especialistas en el. Fue la parte más interesante a mi parecer, pues se vio como el plástico tiene una gran proyección a futuro en la sociedad, aunque aun con pormenores y defectos. Como primer punto se hizo mención a la utilización del plástico en el futuro; la producción e implementación de este va en considerable aumento, argumentaron, pues se seguirá utilizando cada vez mas para la fabricación de envases, bolsas y envolturas principalmente, pero también en la construcción y la industria automotriz, como sustitutos del acero y el vidrio. El principal beneficio del uso del plástico es su carácter económico, y su rapidez y facilidad de producción; en las empresas y el sector industrial como norma general se tiene el beneficio económico, lo que hace del plástico un material muy rentable.
Algo bastante interesante fue el reciclado del plástico, pues prácticamente todo plástico puede reciclarse, teniendo la infraestructura necesaria, la cual hace falta en México. Además de que en México para poder ofrecer al mercado el material reciclado se necesita una factura de donde se obtuvo dicho material, la cual no ofrecen los depósitos y vertederos del país, teniéndose que importar de otro país lo que irónicamente se considera basura. Pero al tener una proyección a futuro tan grande este material, su reciclado seria algo muy rentable solucionando las trabas burocráticas. Se dio como ejemplo Canadá y Alemania, entre otros, como los principales productores y recicladores de plástico, siendo además los que presentan varias de las principales innovaciones en el uso del mismo, demostrando su rentabilidad.
Uno de los temas que no fueron aclarados del todo fue el de la contaminación que produce plástico, puesto que este en estado puro no genera agentes tóxicos o que perturben el medio ambiente, pero si lo hacen sus aditivos, los cuales no fueron mencionados, así pues no se dio a conocer el daño que en verdad puede provocar el desecho de plástico en la naturaleza mas allá de la alteración visual que se tiene de esta. Otro de los puntos del que tampoco se dio solución fue acerca de la contaminación que provoca el reciclaje, al emitir gases de invernadero a la atmosfera, así pues no se especifico el proceso en el cual se lleva a acabo el reciclaje.